Red de Profesionales del Desarrollo Transpersonal

RPT logo

Un colectivo de profesionales del Desarrollo Transpersonal

Ahora, más que nunca, el desarrollo personal y el anhelo de desplegar recursos internos comienzan a ser necesidades reales de nuestra sociedad.

En tal escenario, un número creciente de personas de todo el mundo, reconociéndose en pleno estado de salud emocional y psicológica, siente inquietudes existenciales, tales como: el sentido de la vida, la búsqueda de un pleno bienestar emocional, el desarrollo de recursos internos para afrontar obstáculos, la potenciación de cualidades y talentos personales, la vivencia de lo espiritual, el despliegue de valores profundos y la expansión de la autoconciencia.

 

Como respuesta a esta necesidad, la Escuela Española de Desarrollo Transpersonal crea esta Institución que integra y mantiene permanentemente actualizados a profesionales inspirados y con vocación de servir.

La Red de Profesionales del Desarrollo Transpersonal tiene como misión agrupar, reconocer, y difundir a profesionales formados en la Escuela Española de Desarrollo Transpersonal.

Logo_EDTE_sin fondo

Certificamos que los miembros de esta institución:

  • Han realizado un proceso de interiorización profunda y de especialización técnica, manifestando su compromiso de servir al alivio del sufrimiento y la expansión de la autoconciencia.
  • Acompañan a personas en procesos de desarrollo integral a través de herramientas de autoconocimiento, prácticas contemplativas y de atención plena, la escucha consciente y el estado de presencia. Tal camino de crecimiento propicia el autodescubrimiento, al tiempo que el/la consultante se apropie de su proceso vital y despliegue una mirada amplia y profunda para los asuntos del cada día.
  • Introducen y apoyan la práctica de la meditación como un valioso entrenamiento atencional, enfocado al autoconocimiento y la autonomía, desvinculado siempre de cualquier doctrina religiosa o filosófica concreta.

En el ejercicio de su profesión los Miembros de esta Red tiene en cuenta el siguiente código ético:

El Profesional del Desarrollo Transpersonal (a partir de ahora Profesional Transpersonal) ejerce su actividad en el ámbito del asesoramiento, el desarrollo personal y el entrenamiento en prácticas que promueven el autoconocimiento. En este sentido, debe informar a sus consultantes sobre la formación que avala su ejercicio profesional.

Es responsabilidad del Profesional Transpersonal discernir cuándo la petición del/la consultante no se enmarca en su ámbito profesional, sino que corresponde a un especialista de la salud clínica. Ante una demanda que señala la necesidad de actuación por parte de un profesional especializado en el ámbito de la salud clínica, el Profesional Transpersonal tiene la obligación ética de derivar al correspondiente especialista.

A continuación, citamos algunas demandas relacionadas con la salud que conviene derivar a otros profesionales cualificados en el ámbito de la clínica.

  • Trastornos psicopatológicos, tales como esquizofrenia, bipolaridad, trastornos de la personalidad, trastornos psicóticos, depresión, TDA-H, trastornos alimentarios, trastorno del espectro autista, etc.
  • Trastornos médicos que se refieran a enfermedades físicas, tales como cáncer, diabetes, asma, enfermedades degenerativas o neurodegenerativas, etc.
    El Profesional Transpersonal no utiliza la denominación de Médico, Psicólogo, Psicoterapeuta o Psiquiatra para identificar su actividad, ni realiza ningún tipo de diagnóstico, a menos que esté colegiado y facultado para el ejercicio de dichas profesiones sanitarias. El uso incorrecto de estos términos genera confusión en el consultante y tiene consecuencias legales por intrusismo.

En ningún caso el Profesional Transpersonal pretende sustituir el diagnóstico o tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico que corresponde a profesionales cualificados en el ámbito clínico.
El acompañamiento o asesoramiento que ofrece un Profesional Transpersonal no es, en sí mismo, un tratamiento psicológico, psiquiátrico ni médico, aunque proporcionen, en ciertos casos, elementos que lo puedan apoyar y complementar.

En cualquiera de los casos, el Profesional Transpersonal no pretende sustituir el tratamiento psicológico, médico y/o psiquiátrico de un consultante con un proceso de desarrollo transpersonal.

La autorresponsabilidad del Profesional Transpersonal conlleva un firme y constante compromiso con su propio proceso de actualización y desarrollo, con tal de comprender y empatizar más amplia y profundamente con los procesos e inquietudes vitales de los/las consultantes. El ejercicio de la autorresponsabilidad supone una revisión y reconocimiento constantes de los propios límites, reconociéndolos cuando la situación profesional sobrepase las propias capacidades.

El Profesional Transpersonal mantiene un espacio seguro y confidencial en el ejercicio de su labor. Asimismo, evita establecer un vínculo de ámbito personal con el consultante durante el proceso de acompañamiento o asesoramiento, de forma que se mantiene una perspectiva ecuánime en la labor profesional.

 

El Profesional Transpersonal es respetuoso e incluyente con las creencias de los consultantes, no tratando de imponer las suyas propias. De hecho, el Profesional Transpersonal aborda su ejercicio desde la perspectiva transcultural y transreligiosa, guiándose por el propósito nuclear de propiciar un mayor crecimiento y autoconocimiento en las personas que requieren sus servicios.

El Profesional Transpersonal recibe, en todos los casos, una compensación por sus servicios, de manera que su labor es retribuida, sea cual sea la forma de pago. Es transparente en la compensación para con sus consultantes, ofreciendo esta información en el primer encuentro.

El Profesional Transpersonal se responsabiliza de los aspectos legales de su propio ejercicio profesional, y se informa debidamente de los requisitos necesarios para ejercer su actividad.